Mostrando entradas con la etiqueta Leer juntos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Leer juntos. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de abril de 2020

Leer Juntos: ¡Feliz Día del Libro!



Desde el grupo de Leer Juntos nos animan a celebrar una sesión virtual con sus cuentos, preparados como siempre con tanto cariño y tanto talento. Será una sesión muy especial, dedicada al próximo Día del Libro, ¡no os perdáis las historias que nos proponen!

También nos enlazan a las diferentes iniciativas creativas y lúdicas que se han lanzado desde la comunidad del cole: maestras, monitores de extraescolares, madres artistas, actores y actrices...
Por último, nos lanzan dos retos divertidísimos para seguir disfrutando y potenciando la lectura: ¿quién se anima a ser crítico literario o cuentacuentos para el disfrute del resto del cole? No dejéis de participar; las instrucciones están al final del post.

¡Feliz Día del Libro y muchas gracias al grupo de Leer Juntos por traernos siempre la magia de los cuentos y la imaginación!




¡¡Hola a todos/as!!

Hoy, Viernes 17, hubiéramos tenido la celebración del Día del Libro realizada por el grupo de Leer Juntos; por eso, algunos papás y mamás del cole os han preparado unos cuentos para que podamos seguir disfrutando juntos y juntas a través de las historias.

Concretamente Sandra, Javier, Jorge, Ana, Javier, Berta, Susana, Luis, Luis, Miguel, Begoña y Julia os cuentan todos juntos el cuento de “Los besos del lobo feroz”, que os dejamos en este enlace. Es muy divertido y esperamos que lo disfruten. Os echábamos de menos, un placer veros actuar de nuevo.


También Guiomar, que siempre apoya y hace realidad todas las propuestas, nos ha contado el cuento "Marcela, ¿qué haces?" .



Muchas gracias a todos y todas que lo hacéis posible.


Por otra parte, tenemos el cole lleno de madres artistas que están trabajando a diario para que todos y todas podamos seguir disfrutando de las historias contadas.

- Una de ellas es Lü de Lürdes, que hace que nuestras peques estén enganchadas y enganchados a sus cuentos. Subscribíos… Es un placer escucharla y vivir con ella múltiples aventuras e historias.
Aquí podéis disfrutar entre otros muchos cuentos contados por ella de:
El Topo que quería saber quién se había hecho eso en su cabeza”,“El Ratón que quería comer queso”, “El monstruo del sueño” ,“La avellana”,“ Te quiero un montón”, “La pequeña oruga glotona”, “El grúfalo",“El buen lobito ”, “Súper niño, súper niña”, “Los tres hermanos”, “ Camuñas”, “Cuento feroz”, “Monstruo de colores” “Voy a comedte” , “ La unión hace la fuerza”, “Cómo esconder un león”…

Y aquí tenéis el cuento tan divertido “Fuera de aquí, Monstruo verde” que nos dedicó a todos los niños y niñas del cole. ¡¡Un orgullo contar contigo!! Muchas gracias.

- Otra mamá del cole muy especial es Mariángeles Parroqué, que siempre que nos cuenta sus cuentos e historias nos hace reír a mayores y pequeños. ¡¡ERES GENIAL!!
Y durante está cuarentena no ha dejado de deleitarnos con su humor y su teatro. Así que os dejamos el enlace a sus actuaciones “Una romana en el balcón":
Semana 1. Cesaraugusta ¡¡menudo cambio!!
Semana 2. El triclinium
Semana 3. Las protecciones romanas
Semana 4. El vino de Tranión

- Y Juan Luis, compañero de Teatro Laclac, realiza con títeres "Las historias de Don Rodrigo” dando consejos a los niños. Es divertidísimo y súper educativo. Os animamos a verlos. Seguro que les encantan:
Semana 1. Don Rodrigo se Lava las manos
Semana 2. Don Rodrigo ..¡¡¡Achíiis!!
Semana 3. Don Rodrigo . A la rica Naranja
Semana 4. Don Rodrigo. Con mucho cartón
Semana 5. Don Rodrigo .Caray con los deberes
Semana 6. Don Rodrigo .Así planchaba. Repatiendo las tareas
Semana 7. Pobre Babieca

- Otra componente de Teatro Laclac, Inma, nos ha hecho disfrutar mientras nos ha acercado a la vida de María Moliner y a varias palabras de su diccionario. No os la perdáis porque tiene algo especial.
Día 1. Palabras con María Moliner. Alegría y Diccionario
Día 2. Palabras con María Moliner. Kit y Pueblo
Día 3. Palabras con María Moliner Cha-cha-cha y Educación
Día 4. Palabras con María Moliner. Silencio y Walkie Talkie
Día 5. Palabras con María Moliner. Filología y Bibliotecaria
Día 6. Palabras con María Moliner. Misión y República. Uso y Juerga
Día 7. Palabras con María Moliner. Misión y República
Día 8. Palabras con María Moliner. Neologismos y Verano
Día 9. Palabras con María Moliner. Tristeza y Optimismo
Día 10. Palabras con María Moliner. Letra y Quid pro quo


Pero las profes del cole no se quedan atrás y estos días todas están haciendo todo lo que pueden para acompañar a sus alumnos y familia.
- Pero además tenemos a Ana Morillas que nos anima con sus canciones junto con Juan Luis. Y es que es un placer tenerte de profe y de compañera. Os dejamos el enlace a los conciertos de “Raspa de gato” con los que, además de bailar y cantar, los niños y las niñas del cole disfrutarán con los poemas cantados de Gloria Fuertes y aprenderán valores de ciudadanos comprometidos.

- También tenemos a Lidia, profe de nuestra aula tan especial de dos años, que estos días no ha dejado de contar cuentos a sus peques y que ha decidido ofrecernos sus cuentos a todos y todas las niñas del cole.
Mil gracias, Lidia. Nos os la perdáis, seguro que vuestros hijos e hijas se introducen en la historia porque lo hace fenomenal. Una suerte contar contigo.
Cuento 2. Marcelina en la cocina

Y nuestros monitores tan especiales y fantásticos con los que contamos en madrugadores y extraescolares no se quedan atrás.
- Si queréis seguir disfrutando con ellos, no os perdáis a Mané (nuestro Armando) junto con su compañera Violeta que nos cuentan historias maravillosas, nos ayudan a crear personajes haciendo manualidades, nos hacen juegos con música y es que los dos lo saben hacer de una forma muy especial. Gracias por ser como sois.
El enlace a todos sus vídeos "Tachán teatro se queda en casa" es el siguiente: https://www.youtube.com/channel/UCTmvqL35ZC3TAhjWIVyxu3w/videos
Esperamos que os guste mucho.

Y además de aportaros estos cuentos y estos enlaces tan interesantes de madres del cole, profes, monitores… queremos proponeros dos retos para animarnos a seguir leyendo en casa.
Reto 1. Enviarnos algún vídeo o foto con un pequeño resumen de algún libro que os estéis leyendo en casa y que queráis recomendar a vuestros amigos y amigas. Los peques podéis enviar un video enseñando vuestros cuentos favoritos, o contando un cuento junto a mamá y/o papá.
Reto 2. Contar una pequeña historia utilizando los títulos de los libros que tengáis en casa siguiendo este ejemplo aunque el contenido sea totalmente diferente.
Haciéndolo seguro que descubrimos muchos libros olvidados en casa, desarrollamos nuestra imaginación, disfrutamos y hacemos disfrutar a quién nos escuche.
¿ Cómo participar en los retos?
Enviando el vídeo a la dirección de correo:
Los colgaremos y haremos llegar a todos a través de blogs, Facebook…
¡¡Feliz día del libro!! Muchas gracias.



domingo, 2 de febrero de 2020

¡Al abordaje! Aprendiendo a resolver conflictos

La primera sesión de Leer Juntos de este 2020 llegó el viernes y volvió a hacernos soñar, disfrutar y crecer en familia.



En primer lugar, Ana y Susana compartieron con el público una versión marina del precioso cuento Si yo tuviera una púa. Ayudadas por Berta, Luis, Izarbe, Jorge, Alicia... contaron la historia de una estrella de mar que, buscando la amistad, se olvidó de sí misma y no sabía decir que no a nada de lo que le pedían.
Una maravillosa reflexión sobre la asertividad y la verdadera amistad.



Tras ellas, Guiomar enseñó un bonito poema en francés sobre un barco pirata. ¡Las niñas y niños del público se lo aprendieron tan bien que consiguieron que la pirata repartiese su botín de monedas de chocolate!



El encargado de cerrar la sesión fue Javier, con el cuento Mares de Invierno, que consiguió crear la atmósfera perfecta para hablarnos sobre un niño que se enfadaba mucho, qué sentía dentro de su cuerpo cuando esto ocurría y cómo consiguió gestionarlo.¡Fue genial que los peques se vieran identificados con el protagonista y conocieran nuevas formas de gestionar sus emociones!



Como siempre, fue una sesión mágica que nos permitió compartir tiempo de calidad en familia y en compañía de toda la comunidad del cole. Mil gracias a todas las personas que, con tanto entusiasmo e implicación, se aseguran de que cada mes podamos dejar volar la imaginación.

Si os gustó la historia de la estrellita de mar, os dejamos el cuento original por si os apetece contarlo en casa:



 

¡Hasta la próxima sesión, grumetes!


domingo, 15 de diciembre de 2019

OTRA MÁGICA TARDE DE CUENTOS EN EL CEIP VADORREY




El pasado mes de Noviembre pudimos disfrutar de una genial segunda sesión de lectura en familia. La temática del mar siguió presente, esta vez de la mano de un cuento de piratas valerosas, unos juegos de adivinanzas marinas en inglés y, por último, la historia del Pulpo Gruñón.



Durante el primer cuento, Naia y Julia Piratas, Lü de Lürdes narró la historia de unas intrépidas piratas, dispuestas a todo por formar parte de la tripulación del barco pirata más temido de todos los tiempos, y poco dispuestas a aceptar un “No” por respuesta. Esta piratesca historia hizo reflexionar a las y los grumetes del Vadorrey sobre el hecho de que ser chica no debe ser impedimento para alcanzar lo que te propongas.





A continuación, Genaro puso a las cabecitas a trabajar planteándonos unas divertidas adivinanzas marinas en inglés: seahorse, fish, plastic bottles... ¡Sí, de eso también hay mucho en el fondo del mar!



Pero... ¡eso no fue todo! La tripulación del Vadorrey tuvo que buscar por los rincones más recónditos de la sala para encontrar a los habitantes del fondo del mar que acababan de adivinar. Una gran lección en inglés y en sostenibilidad.



Le siguió el cuento El Pulpo Gruñón, que nos mostró que, a veces, las personas enfadadas solo necesitan a alguien que les eche una mano o les dé un abrazo. En cuanto nuestro pulpo fue comprendido y alimentado por las niñas y niños del Vadorrey, ¡su humor cambió por completo!
Y qué mejor forma de cerrar una sesión tan divertida que separando entre todo el público a los animales marinos de los residuos plásticos, tirando todo lo necesario al reciclaje.

Finalmente los peces, pulpos, tiburones y otras criaturas marinas fueron manteadas por el público, ya libres de plásticos.


Después de una sesión tan divertida e inspiradora, solo nos queda esperar con muchas ganas a que llegue la próxima. ¡Os esperamos el jueves 12 de diciembre en la sala multiusos!


*Texto redactado por Mines mamá de 2' de Infantil. Muchisimas gracias!!!

viernes, 25 de octubre de 2019

1ª sesión de "Leer Juntos": 44 grumetes y mucho más...


Cuando decimos que en nuestro colegio hay padres y madres artistas, no bromeamos para nada... y vamos sumando nuevas adquisiciones y que un papá de un niño de 3 años se ha inventado este cuento que han puesto en escena nuestro grumetes.

Pero no adelantamos acontecimientos, antes que nada un aplauso a nuestra presentadora Nieves, que iba hilando cuentos, historias como ella solo sabe....



... y ha presentado Ana La pata y Ojo Pocho, y los niños y niñas lo han hecho genial!!


Mariangeles ha contado el cuento del molinillo: "Gira Gira molinillo, gira gira molinillo" y así del molinillo salía lo que se le pedía... yo también de mayor quiero tener uno de esos molinillos!


Y luego llega nuestra Guiomar, que enseña a los niños y niñas palabras en francés de los piratas en francés.


Os dejamos la historia de los 44 grumetes porque menudo trabajo ha hecho esta papá... Enhorabuena!!!!



44 GRUMETES

La historia que les voy a contar ocurrió en un país no muy lejos de aquí. En una pequeña isla, donde existía una tradición que todo el mundo debía cumplir. Esa costumbre consistía en que los niños más jóvenes, ellos solos, sin sus padres ni abuelos, tenían que hacer un largo viaje en barco para poder seguir creciendo y así poder hacerse mayores. Los padres, como siempre, estaban muy nerviosos, y por eso habían preparado el momento de salir con mucho cuidado. Les habían fabricado un barco, pero no de madera de roble ni de pino sino de tarima flotante, para que nunca se hundiera. Les llenaron las bodegas de un gran cargamento de bocadillos de mortadela, chocolate y agua. Y les tejieron unas velas con tela de chubasquero, para que no se rompieran con la lluvia. A ese gran barco le pusieron el nombre de “El Valiente”. Y lo dejaron listo y dispuesto para poder surcar los mares. Pero un barco tan grande y para un viaje tan importante, sería necesario que al menos estuviera comandado por tres capitanas. Y como estos padres querían mucho a sus hijos, fueron a hablar con las tres magas más poderosas del reino, y las convencieron para que fueran con ellos en el viaje, cuidaran de esa tripulación y les enseñaran a combatir los peligros de la mejor manera posible. El día que el barco iba a zarpar, la primera de las magas en subir a bordo fue la señorita ARCO IRIS, la cual podía hacer que todo se viera de colores. La segunda de ellas fue la MAGA DE AUDE, que a veces hablaba muy raro, pero siempre conseguía que todo el mundo la entendiera. Y la tercera capitana era ABRA CALAVIA que siempre lanzaba sus hechizos para que todo el mundo se sintiera bien. Y así salió el barco a la mar, con sus tres capitanas al frente, “El valiente” desplegando sus velas de impermeable y 44 jóvenes niños deseando divertirse y aprender de todas las cosas que les pasaran en esta incomparable travesía. Levanto el ancla y al grito de: ¡ESTOS GRUMETES YA NO LLEVAN CHUPETES! Se adentraron en una expedición llena de aventuras para contar. CAPITULO I: EL MAR DE DUDAS Lo primero que hicieron a salir a la mar fue mirar los mapas. Las tres magas eran mucho de preparar mapas y pasaportes, así que los 44 pequeños amigos se acercaron a las capitanas para ver que ruta tenían que seguir. Mientras la señorita ARCO IRIS terminaba de colorear el nuevo mapa, la MAGA DE AUDE iba traduciendo los nombres de los ríos y los mares. Entonces ABRA CALAVIA, les explico que la primera aventura que debían pasar seria atravesar con fortuna el temible MAR DE DUDAS. Este mar de Dudas era famoso porque la gente no sabía lo que en él se encontraba, y los viejos marineros cuando no conocen las cosas, a veces les tienen miedo. Las tres magas se reunieron para hablar entre ellas. Estuvieron un buen rato debatiendo y después les dijeron a los grumetes: “queridos grumetes, mañana por la mañana nos levantaremos en el mar de Dudas, seguramente no conozcáis muchas de las cosas que veremos en él, pero no tengáis miedo. Lo que tenemos que tener es CURIOSIDAD, y preguntar todo aquellos que no sepáis, todo lo que veáis extraño. Las tres magas sabemos muchas cosas y os las podemos resolver y además hemos traído un baúl, lo hemos guardado entre los bocadillos de mortadela y el chocolate. Es un baúl del conocimiento y allí podremos encontrar muchas de las repuestas. Así que mientras estemos en el mar de dudas, preguntad, preguntad sin miedo que entre todos lo resolveremos” Y así ocurrió. Aquel día por la mañana. Los 44 grumetes se levantaron con legañas, desayunaron fuerte y enseguida al alzar la vista uno de ellos pregunto ¿eso que es? Y allí salieron las tres magas a resolver sus dudas. Eso es un Pelícano. Es un pájaro. Guarda su comida debajo del pico, come peces y le gusta dormir la siesta después de comer ¿eso que es? Eso es una Mantarraya, es un pez muy plano que a veces salta por encima del agua, comen plancton y les gusta mucho sonreír ¿eso que es? Eso es un tiburón martillo, tiene los ojos muy separados y puede ver hasta lo que tiene en la espalda, además no sabe jugar al parchís ¿eso que es? Eso es un pulpo, tiene ocho brazos y ventosas para agarrar las cosas, es muy flexible y nunca le duele la espalda ¿eso tan grande, tan grande que es? Esa es “Lenguatrapo”, es amiga nuestra y es una ballena muy simpática y divertida y tiene una boca tan grande que caben dos personas dentro. Pero nunca se los come, solo come pescado. ¿eso que es? ….. y así siguieron preguntando todos los grumetes sobre todas aquellas cosas o animales que tenían dudas. Pasaron el día sin tener ningún miedo porque entre las tres magas les estaban resolviendo aquellas cosas que no conocían. Hasta la última pregunta que fue ¿y eso que brilla tanto y redondo que es? Eso no es ningún pez, eso solo es el reflejo en el agua de la luna llena. Ahora el mar esta oscuro y la luna nos dice que ya es hora de dormir. Nuestro barco “El Valiente” ha estado navegando mucho ya hoy. Cuando nos despertemos estaremos saliendo del Mar de Dudas, y necesitamos coger fuerzas porque seguro que nos esperan otras grandes aventuras.

viernes, 26 de abril de 2019

El día del Libro con ... Leer Juntos


Que nuestro cole sea muy molón siempre lo hemos dicho, pero entre las tantas cosas que hace hay una en especial que a todos los niños y todas las niñas les encanta, y creo que es el grupo más bonito que tenemos... Leer Juntos... donde unos papis y unas mamis y nuestra Laura, se estrujan la cabeza para cada mes sorprender a nuestros peques con cuentos maravillosos, teatralizados y llenos de magia.
Pero cada Abril nos sorprende siempre, porque en el mes de San Jorge organizan unos talleres a los cuales se pueden apuntar los niños y esta vez el tema era 

... El día del Libro y San Jorge...

La sala de madrugadores se ha convertido en una "boardilla de los artista" conde han pintado y hecho preciosas mariposas, y ayudado la cebra Camila a recuperar sus rayas negras, que había perdido, porque el viento se las llevó...



Pero no tenemos solo pintores, tenemos también unos gratfteros impresionantes, que han creado un mural grafitero para poner en la biblioteca que dice "LEER MOLA"
Y hasta han hecho caja de Escape Room con mensajes muy misteriosos que a simple vista no se pueden ver... y hasta aquí puedo contar....



Y claro no podía falta el taller con el cuento de la leyenda de San Jorge, el Dragón y la Princesa....




Pero como todo es sorprendente en nuestro día del libro el taller ha terminado con lo niños y niñas cocinado un Dragón, o mejor dicho haciendo un sandwich dragón... 



¡Qué bien se lo han pasado!

Muchas gracias a todo el grupo de leer juntos para organizar siempre unos talleres tan increíbles 

jueves, 29 de noviembre de 2018

Un sueño, una ilusión... un patio



Llega el mes de octubre, se acercan las fiestas del Pilar y las personas que tenemos peques cerca empezamos a recordar y organizar... Cabezudos, tragachicos, ferias, espectáculos de calle... el pregón... y lo más importante para nuestras peques "EL PARQUE DE RÍO Y JUEGO", un espacio de juego libre creado, pensado y desarrollado por la P.A.I. (Promotora de Acción Infantil) con una trayectoria en el mundo de la animación de calle de más 30 años. Allá por los años 80, varias compañías de teatro y animación de calle aragonesas entre las que estaba Pai vieron la necesidad de crear un espacio especial, en el que los niños y las niñas fueran las protagonistas, un lugar dónde crear, inventar y soñar, el PARQUE BRUIL, en el que muchos de vosotros y vosotras recordaréis zonas como la paja. Después de esta experiencia continuó su trayectoria, esta vez de manera individual por el Parque Torrerramona, seguido del Parque de los Insectos en Delicias y por último el Parque de Río y Juego.

Estos espacios son siempre de lo más valorado de todas las fiestas. Las familias lo sabemos, no hay otro lugar donde las peques se sientan más a gusto y puedan disfrutar aprendiendo libremente en espacios amplios diseñados para ellos. Lo que a lo mejor no sabemos es que estos espacios son únicos en España y probablemente en Europa. 

Las familias siempre preguntan, ¿porqué no un Río y Juego todo el año? A la Pai le llegan constantemente peticiones para que ese espacio se alargue los meses de buen tiempo, para que se abra los domingos, para que se mantengan las zonas interiores aunque sea en invierno... y mientras, algunas familias empezamos a comentar que lo podríamos llevar a cabo en nuestro colegio, que podríamos incorporar algunas zonas en nuestros recreos, ya que cuando estamos allí jugando observábamos maravillados la creatividad, sensibilidad y detalle que hay en cada espacio y la engañosa simplicidad de cada uno...



Quizás fue una embriaguez de ilusión, la ignorancia, la ingenuidad o una mezcla de todo... el año pasado (2017) salimos decididos a hacer todo lo posible por re-diseñar nuestro patio. 

No sabíamos por dónde empezar ni cómo hacer pero tuvimos la suerte de que la ilusión era contagiosa y que el equipo directivo del colegio Vadorrey son sensibles a todo lo que pueda mejorar el colegio y la vida de sus alumnas. Ellas ya llevaban un tiempo desarrollando los patios dinámicos para favorecer juegos diferentes (baloncesto, datchball, tradicionales, ajedrez, fútbol, balonmano y/o juego libre), pero... ¿y si íbamos más allá y sumábamos otras zonas que generaran nuevos juegos y nuevas interacciónes?


Y así empezó una cadena de trabajo, todas estábamos tan ilusionadas que decidimos pedir consejo a la PAI, vieron nuestro cole, se emocionaron con nosotras, si, si, si... no, porque todo cuesta dinero y no teníamos medios económicos. 

Laura y Esther (siempre tan resueltas) decidieron presentar un primer proyecto de patios escolares a la Junta del Distrito y sin saber muy bien cómo, la misma junta se ilusionó con la idea e hicieron lo que pudieron para ayudar. Les dieron unas pequeñas alas para empezar este proyecto de patios escolares con un poco de financiación, que fue un mucho de oxígeno y apertura de posibilidades.  

Así que ahora toca ponerse manos a la obra y empezamos a pasar la voz entre las familias del colegio, y así la ilusión corre como la pólvora y empezamos a ofrecer nuestros brazos, unos más expertos otros más voluntariosos, unos más grandes otros más pequeños, unos más de abrazos otros más de palabras...

Todas queremos poner nuestro granito de arena para hacer una montaña comunitaria. Y así lo hemos venido haciendo a lo largo de este camino que solo acaba de empezar. 

Unas han puesto ideas, otros han puesto horas de su tiempo, algunos han adelantado material, otras han regalado material para reciclar, unos nos han financiado, otras han hecho gestiones, algunos han creado maravillas, otros hemos hecho lo que hemos podido, unas han pintado, otras han hecho cemento, unas han picado, otros han limpiado, pero todos y todas hemos sido indispensables y hemos hecho posible algo que sólo era un sueño de niño/a en unas fiestas del Pilar. 

Ha sido maravilloso ver como gentes diferentes iban apareciendo y contribuyendo en una cadena de trabajo que parecía no tener fin, trabajando codo con codo, a veces con desconocidos y luego con compañeras, porque al final lo que hacemos juntos nos une. 

Cuando vemos como las peques del cole salen al recreo y se dirigen a estos nuevos espacios con tanta ilusión, nos alegra todo el esfuerzo y todo el desconcierto que por momentos ha habido, para conseguir cosas que nunca habíamos hecho y quizás nunca antes se habían hecho, pero que ahora ya son parte del patio y no cabe más que preguntarnos, ¿por qué no lo habríamos hecho antes? :)

Y además de ser apasionante para los peques y no tan peques, vemos y (aún veremos más) la importancia de este cambio de espacio porque esto ayuda a los niños y niñas en su psicomotricidad, en su aprendizaje, en sus relaciones con los otros, en su imaginación y creatividad, en la integración... porque jugar es la manera de aprender; y cuántas más opciones de juego, más aprendizaje, con emoción y pasión. 

Ha pasado un año y queremos vernos e invitaros a compartir algunas de las experiencias, los espacios, y las posibilidades que ahora se abren por delante. Esperamos veros el próximo viernes 30 de noviembre a las 16:30h. en el colegio Vadorrey Les Alles. Gracias por leernos y por compartir. 
ESPACIOS... 


INFANTIL 

1. LA COCINITA: Hemos tenido la suerte de contar con algunos manitas para hacer por ejemplo, la cocinita. Además del gran trabajo de ebanistería, han donado el material estructural de la cocina. 

Con este espacio se habilita una nueva zona de juego simbólico junto al arenero, creada con todo lujo de detalles: un grifo, fogones, estantes y hasta un tendedero con pinzas y ropita. Un lugar donde los más pequeños imitan aquello que ven en sus casas a diario, preparar comidas, fregar, tender ropa.... los cuidados de una familia en el espacio escolar. El diseño ha sido pensado para tener utensilios realistas que han sido incluidos. 

Además tenemos un cobertor y un sistema sencillo de recogida, que nos permite enseñar a cuidar el material y crear rutinas de recogida después de jugar, tan necesarias desde la infancia. El éxito de este espacio es remarcable, ya lo habíamos visto en Rio y Juego, y esto sólo confirma la necesidad de otras propuestas en los recreos, no sólo de infantil sino también de primaria.

2. CIRCUITOS: Teniendo en cuenta el parque de motos de infantil se crea un Circuito donde desde pequeños se pueden familiarizar con conceptos de tráfico como las rotondas, la calzada, los pasos de peatones, aparcamientos etc... así jugando y como sin querer vamos incluyendo lógicas de la ciudad. 

Además se crea un campo de chapas para recuperar juegos de siempre. Este espacio ha regulado el juego en el recreo y contribuye a la convivencia en el patio.

3. HUERTO: Para poder acercar a las más pequeñas la cultura de la huerta tan necesaria en las ciudades, se han creado espacios de jardineras integradas en el suelo y con altura adecuada para los más pequeños. Aquí se crearán bancales con verduras y hortalizas para integrar la naturaleza, la comida y los tiempos de cultivo con el recreo. Así aprenderemos sobre temas tan importantes como el origen de los alimentos, la mecánica del cultivo y los ciclos lunares.

4. AUTOBÚS: Al final del patio de infantil se ha dispuesto un autobús. Reutilizando palets de varias obras que nos han donado y añadiendo algunos materiales y anclajes. Se ha creado una estructura segura y cómoda donde se pueden desarrollar todo tipo de juegos, ya que no sólo es un autobús en el que viajar, es un lugar de descanso en un patio sin asientos, es un barco que ondea al viento... es... para disfrutar en el tiempo de su recreo. 

5. NATURALEZA: Hemos ampliado los espacios naturales plantando enredaderas junto al arenero de infantil. Una variedad de parra que cambia de color con las estaciones. Las plantas así ayudan, por un lado a crear intimidad en esa esquina, y por otro a relacionar el paso de las estaciones con los tiempos escolares mientras juegan. 

A corto plazo, hay que regar esas plantas porque no tienen sistema de riego propio, esto contribuye a la clase de rutinas relacionadas con los cuidados que imprimen carácter y dan referencias mientras crecemos. 

A largo plazo se puede incluir la creación de esquejes como elemento educativo, desde lo material a lo abstracto. La multiplicación, los exponentes, las formas de reproducción por esqueje y los tiempos de plantación son algunos de los elementos que se podrán incluir en el proceso educativo del colegio que junto con el grupo de huerto y la clase de matemáticas se podrá desarrollar una experiencia educativa integral. 

6. CARRETERAS DE MADERA , COCHES CON MATERIAL RECICLADO, RUEDAS, LATAS PINTADAS ….

Con ayuda de los papás del cole, el curso pasado realizamos con Nathalie un taller de construcción de juegos para nuestro recreo en el que pintamos ruedas, carreteras, coches, pintamos latas en formas de casas…Con todo ello hemos podido jugar en clase y en el recreo con nuestros amigos. 


PRIMARIA

1. ESCENARIO: Para la creación de este espacio contamos con padres con experiencia en el diseño y cálculo de la estructura y otros con paciencia para conseguir el material, porque conseguir encontrar una distribuidora de madera que nos facilitase el material con las condiciones de pago de la junta fue en sí un periplo.
Al final tenemos que agradecer, a un único distribuidor de madera local, la confianza y la paciencia para trabajar con nosotras y permitir así, que el proyecto estuviese listo a finales de septiembre. 
Con todo esto y con la ayuda indispensable de muchas personas para serrar, clavar, levantar y dar aceite, pudimos levantar en pocas sesiones la estructura de madera que da forma al escenario.

El escenario está siempre con gente merodeando, subiendo y bajando, a veces, incluso bailando. Es un espacio donde la altura juega un papel importante y donde las que allí están rebosan autonomía, se sienten capaces de representar su propia vida. Subir y bajar, es algo simple que antes no podían hacer en ningún espacio del recreo y es algo necesario para su aprendizaje motor. Además comparten un espacio que es usado en eventos como lugar de celebración y representaciones especiales. 

2. AUTOBÚS: Reutilizando palets de varias obras que nos han donado y añadiendo algunos materiales y anclajes. Se ha creado una estructura segura y cómoda donde se pueden desarrollar todo tipo de juegos

Lugar de juego simbólico y descanso. Puesto que simula un autobús y así es reconocido por las niñas y niños, pero además supone el único lugar con sillas en el patio. Las peques que salen con almuerzo al recreo se apresuran para tener un sitio en el que sentarse un rato cerquita de otros compañeros con los que comparten el espacio. 


Están pendientes de incorporar los volantes. Éstos han sido donados por un desguace que le tiene cariño al barrio. Ahora otra familia tiene preparado el montaje para incorporar este elemento en los autobuses, tanto el de infantil como primaria. 

3. TIPI. Ha sido integrado en las aulas desde el proceso de diseño. El curso pasado las alumnas y alumnos de quinto de primaria llevaron a cabo los cálculos matemáticos necesarios para la construcción. De este modo no sólo han participan de la creación de sus propios patios sino que además ven una aplicación práctica a las matemáticas que a veces pueden parecer un poco abstractas.

Con unos postes de madera, unas azadas, un poco de cemento, cuerda y un mucho de coordinación y algo más de sudar para hacer todo, se montó la estructura de un tipi que sigue en desarrollo. Ahora mismo esta en curso la fase para cubrirlo buscando la creación de un espacio de recogimiento, de sombra, algo íntimo donde poder resguardarse un poco de la inmensidad del patio multideporte, el sol del verano o el viento de Zaragoza. 

3. MESAS Y TOCONES. En una esquina con sombra se crea una zona de descanso y juego poniendo unas mesitas con sus tocones para sentarse.

Para esto se reciclaron unas bobinas de cable que fueron donadas, añadiendo algún material, poniendo una dosis de creatividad y contando con actividades del colegio, como el ajedrez, hemos creado un espacio nuevo donde poder sentarse y jugar, aprovechando una zona de árboles que da sombra en verano. 

Aparece así un nuevo rincón de convivencia a otro ritmo, donde poder sentarse con compañeras a almorzar, hablar, y/o jugar al ajedrez. Se han incorporado dos tableros reglamentarios donados por el colegio. El club de ajedrez es bastante popular y aunque ya había espacios pintados, el poder jugar en mesas y con tableros reglados puede animar a popularizar este deporte también en el tiempo de recreo. 

4. 2 CUATRO EN RAYA GIGANTES DE MADERA




Y hasta aquí hemos llegado, de momento, ya que esto no es el final del proyecto, es el comienzo de nuestra siguiente fase…

Todavía hay cosas pendientes por cerrar, zonas nuevas que aparecen en el proyecto inicial de la P.A.I. y que no hemos podido afrontar. Acabamos de dar el primer paso, y como hay que llegar lejos, queremos ir despacio. 

Lo que se pretende, en definitiva, es contribuir con la evolución de los patios escolares, para que éstos pasen del monopolio del multideporte, hacia una convivencia con espacios de juego libre, simbólico y creativo donde todas las sensibilidades puedan disfrutar al máximo de su tiempo de ocio y aprendizaje.

Podríamos pensar que son las niñas las mas beneficiadas, pero es grato ver la cantidad de niños que saltan emocionados en la primera oportunidad de juego alternativo en espacios nuevos. Aprender esta íntimamente relacionado con el desarrollo motor y éste no acaba en infantil ni siquiera en primaria. 

Acompañar al crecimiento saludable aumenta las capacidades de aprendizaje. Nos conviene repensar y re-diseñar los espacios de patios para que éstos integren la función educativa del juego y así evolucionemos con los nuevos paradigmas educativos y neurológicos que ya apuntan en esta dirección. 

Y hemos llegado al final o mejor… ¡Esto es el comienzo! ¡Necesitamos manos, ilusión, compañerismo, ideas, opiniones, debates! 
Nos gustaría incluir espacios protegidos del sol en primavera-verano, la lluvia en invierno y el viento de todo el año. Lugares dónde trepar, experimentar, hacer sus asambleas, sentarse, descansar, inventar, soñar, y vivir respetando sus necesidades e intereses… necesitamos ver el mundo como nuestro niño o niña interior y así seremos capaces de entender sus necesidades, de crear para ellos y para ellas.

¿Te animas?


AGRADECIMIENTOS:

Agradecimientos a todas las personas que han ayudado en los trabajos de patio, hay muchas formas de ayuda, desde el interés y el apoyo, hasta el trabajo físico.

Agradecimientos al equipo directivo del Colegio Público Vadorrey Les-Alleés, ya que sin su consentimiento, trabajo y escucha nunca lo hubiéramos podido hacer.
Las familias y la dirección hemos formado un equipo maravilloso que nos parece fundamental en un trabajo de este tipo.

Gracias a la Junta de Distrito Arrabal (Ayuntamiento de Zaragoza) por el apoyo con el proyecto.



Agradecimientos a PAI, ya que sin Río y Juego a lo mejor no habríamos pensado que esto era posible. Gracias por ser tan cercanas, por estar allí para todas las dudas, por vuestras ideas, escucha, disponibilidad… es un placer trabajar con personas que tienen una larga trayectoria en el mundo de juego y que quieran compartirlo, gracias por ser tan generosas. 
Más información acerca de PAI: www.pai.com.es




Texto Proporcionado por el equipo de Leer Juntos y la comisión de patio

sábado, 24 de marzo de 2018

Sesión de Leer Juntos con Mariano Lasheras


Ayer tuvo lugar en nuestro colegio la sesión anual para padres y madres de leer juntos.  El tradicional taller que organiza "leer juntos" en colaboración con el AMPA. 

Este año hemos contado con la presencia de Mariano Lasheras, actor, autor y director teatral, que nos ha hecho reflexionar sobre cómo contar cuentos, que es contar un cuento, porque contamos cuentos, y cual es el motivo de que los niños y las niñas se queden tan tan prendados de estas historias que "cuentan los cuentos"... es decir "Erase una vez", o "Hace mucho tiempo"... y zac la magia está hecha. 

Luego se ha realizado dinámicas teatrales y corporales de expresión para romper el hielo y también para darnos cuenta de nuestro cuerpo y de nuestra cara para utilizar estos instrumentos de los que estamos dotados para contar cuentos y sacarle provecho mientras contamos un cuento.  


Luego ha habido una segunda parte donde se han unido a la sesión los niños y las niñas.  Se han leído unos poemas de Alberti y un cuento de Lana y los papás y las mamás han salido al "escenario a poner en práctica lo aprendido anteriormente. ha sido muy instructivo y muy bonito compartir este tiempo.